ART ON PAPER 23
Nueva York - Estados Unidos
Artista multidisciplinario de Ecuador, radicado en Brooklyn, NY (Canarsie Ancestral Lands). Participó en School for Poetic Computation – New York, NY (Primavera 2019). Obtuvo su BA en Diseño Gráfico en Savannah College of Art and Design – Savannah, GA (2009) y su AA en Publicidad y Diseño Gráfico en Central Piedmont Community College – Charlotte, NC (2003).
Su práctica artística es una meditación continua de su propio viaje como inmigrante. Una búsqueda constante de hogar dentro
de sí mismo. Una exploración sobre la relación entre memoria,
sonido y emoción.
Marin ha realizado performance, instalado y exhibido su trabajo
tanto en instituciones culturales como en espacios públicos de
la ciudad de Nueva York, San Francisco, Milán, Ámsterdam, Quito,
Lima, Buenos Aires y San José, Costa Rica.
PArC23
Lima - Perú
Juana Córdova nace en Cuenca-Ecuador en 1973, ciudad donde estudió la carrera de Artes Visuales. Durante sus 20 años de carrera artística, ha participado en muestras individuales y colectivas a nivel nacional e internacional entre las que destacan: “Transplanted” Williams Center Gallery, Lafayette, US (2022), “15 Bienal del Cuenca” Cuenca, EC (2021), “disCONNECTED” Motorenhalle, Dresde, DE (2020), “Crónicas de desarraigo” Artpace, San Antonio, US (2019), “Accidentes Geográficos” Centro de Arte de Vanguardia La Neomudejar, Madrid, ES (2018), “La Intimidad es Política: Sexo, Género, Lenguaje, Poder” CCM, Quito, EC (2017), “A la Orilla” Museo Municipal de Arte Moderno, Cuenca, EC (2016), “Contornos, sensaciones del mundo” CAC, Quito, EC (2015), “Materia Prima”, Atelier Subterranea. Bienal de Mercosul, Porto Alegre, BR (2011). Premios: Premio de Paris, de la Alianza Francesa 2000, Salón Nacional de la Bienal de Cuenca, 2003, Fundación del Comercio y Premio Mariano Aguilera, 2004 y 2005. Ha participado en residencias artísticas (Artpace, International Artists-in- Residence, San Antonio Texas, 2019).
Mi trabajo está influenciado directamente por los lugares en que he habitado. Cuando vivía en la ciudad me interesaron temas relacionados con los estereotipos sociales y la dialéctica entre lo natural y lo artificial. En ese momento, mis trabajos expresan inquietudes con respecto al rol de la mujer en una sociedad influenciada por la industria cosmética y farmacéutica. Otras propuestas reflexionan sobre la industria alimenticia; al respecto construí una serie de estructuras con huesos de animales comestibles como una suerte de homenaje.
Mi aproximación al mundo botánico y su historia, ha sido una importante motivación para algunos años de mi trabajo, en esta etapa sobresalen los jardines de plantas realizadas en papel. El mundo vegetal fue el punto de enlace para tomar la decisión de mi última mudanza. Ahora que vivo en el campo, en la playa, la naturaleza ha pasado a ser protagonista de mi obra.
Observar, caminar, recolectar e investigar, son actividades del día a día que se han convertido en parte del proceso de creación y se concretan generalmente en instalaciones u objetos, sin embargo, en algunos casos recurro al video, el dibujo o la fotografía. Los materiales que utilizo son objetos recolectados durante las caminatas en las playas como plumas, huesos, palos o pedazos de basura que cobran significado por sí mismos en las obras, donde adquieren características simbólicas.
La vida cotidiana y mis preocupaciones de tipo existencial son ahora el motor de mi trabajo y el medio por el cual trato de expresar mi realidad.
Martina Miño Pérez (Ecuador, 1990) es artista plástica e investigadora quién trabaja entre Helsinki y Quito. Martina es ganadora de la V Edición del Premio Brasil de Arte Emergente y ha expuesto su trabajo en Finlandia, Suecia, Japón, Alemania, Estonia, México, y Ecuador. Ella ha mostrado su obra en espacios como El Centro de Arte Contemporáneo de Quito, BRUTAL (Perú), Proyecto N.A.S.A.L (Ecuador), The Institute of Endotic Research (Alemania); Pori Biennale IV (Finlandia), Supermarket Art Fair (Suecia), y Arte Actual FLACSO (Ecuador).
Su trabajo se enfoca en crear encarnaciones e inmersiones que utilizan el gusto, el olfato y el tacto como herramientas esenciales de interpretación de varios tipos de lenguajes sensibles. Sus piezas a menudo implican la dessolidificación o la disolución del objeto visible y su interiorización como dispositivo transformador. Utiliza la poética de la digestión como metáfora de la asimilación de conceptos y su investigación matérica explora su potencial poético. Al igual que la alquimia contemporánea, utiliza la resina, el hierro y otros materiales para producir vasijas, mientras emplea técnicas experimentales de la ciencia culinaria. Busca promover experiencias de sensorialidad común, que potencien oportunidades para reconocer lo que se ve en otro a través de la condición compartida de sentir. Más allá de pensar el arte como un objeto, está interesada en usarlo como un artefacto social donde su papel se transforma de ser un dispositivo estático a un momento de experiencia evaporante.
Pinta22
Miami - Estados Unidos
Raffaella Descalzi (Quito, 1990) estudió el grado en Artes Contemporáneas en la USFQ y realizó la maestría en Producción artística en la UPV de Valencia, España. Ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas en Quito, Guayaquil y Valencia. Entre ellas se encuentran: “Incertidumbres” en el Museo Nacional del Ecuador (MUNA), Quito (2021); “Convivencias” en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC), Quito (2021); “La Primera” en Centro Cultural Plaza de la Fuente, Guayaquil (2020); “PAM” en UPV, Valencia (2016). Actualmente es parte del directorio de la Fundación Estampería Quiteña. Su trabajo está vinculado a la memoria y el paisaje a través de la botánica.
Artist statement
La obra se centra en encontrar posibles diálogos entre el paisaje como constructo y la memoria del individuo. La relación entre el sujeto y el paisaje donde habita, la construcción de la memoria y el papel de la misma en la apreciación del entorno. A partir de estas observaciones, surgen obras que hablan acerca de nuestra relación con el entorno, con el objeto flor y con el sentimiento de nostalgia.
No se trata de una representación realista ni científica o botánica de la flor, es más bien, un ejercicio de reflexión acerca del presente y los recuerdos, utilizando a la flor como signo de esta representación.
Actualmente, la producción de Raffaella Descalzi se centra en descubrir las formas y discursos que surgen desde una mirada nostálgica del pasado en lugares que se muestran en estado decadente.
PArC22
Lima - Perú
Juan Miguel Marin (1980), es un artista multidisciplinario de Ecuador, radicado en Brooklyn, NY (Canarsie Ancestral Lands).
Participó en School for Poetic Computation – New York, NY (Primavera 2019). Obtuvo su BA en Diseño Gráfico en Savannah College of Art and Design – Savannah, GA (2009) y su AA en Publicidad y Diseño Gráfico en Central Piedmont Community College – Charlotte, NC (2003).
Su práctica artística es una meditación continua de su propio viaje como inmigrante. Una búsqueda constante de hogar dentro de sí mismo. Una exploración sobre la relación entre memoria, sonido y emoción.
Marin ha realizado performance, instalado y exhibido su trabajo tanto en instituciones culturales como en espacios públicos de la ciudad de Nueva York, San Francisco, Milán, Ámsterdam, Quito, Lima, Buenos Aires y San José, Costa Rica.
“Descubro el trabajo a medida que lo hago.En mis piezas, el inconsciente juega un papel crucial. Como una guía que revela un camino que solo se ve una vez que se ha recorrido en su totalidad.
“Creo en la idea de dibujar CON personas y lugares. Mi trabajo trata sobre el proceso, sobre no tener el control total y, a través de esto, espero crear un espacio para la autorreflexión, un momento para reconectar con nuestra humanidad” (Juan Miguel Marín).
Las obras de Jaime Nuñez del Arco —sobre papel, agendas descartadas, cartón y madera— descubren poesía entre manifiestos absurdos, slogans, pseudo terminología de marketing y prosa de corte romántico. Sus textos y dibujos, a la vez irónicos y sentimentales, son una meditación acerca de las relaciones, el sexo, la tecnología, la religión y el arte.
A finales de 2021 participó en ARTEBA (Buenos Aires, Argentina). Previamente, en julio de 2020, abrió su muestra individual, Gloria Gaynor Tenía Razón (Galería N24, Quito), curada por Rodolfo Kronfle Chambers.
Durante la primera mitad de 2019, abrió Aquí y en Everywhere (+ARTE, Quito) y participó en la colectiva The Exhausted Land (Klosterfelde Gallery, Berlín) junto a artistas Latino Americanos y del Caribe como Teresa Burga, Quisqueya Henriquez y Adrián Balseca. Finalmente, la galería Saatchi (Londres) seleccionó una de sus obras para mostrar en Screen Project.
En el pasado, ha exhibido en las Bienales de La Habana (Cuba) y Cuenca (Ecuador), además de Seattle (COCA), Barcelona (CCCB), Florencia (Pitti Imagine), Munich y Ljubljana.
Nuñez del Arco ha sido publicado por la editorial Taschen y su libro, Art to make pancakes, forma parte de las colecciones de la Biblioteca Pública de Nueva York y del museo MACBA en Barcelona.
En conexión con su práctica de arte, Nuñez del Arco es un reconocido diseñador gráfico y fundador de Terminal, una editorial para creadores visuales de Latino América.
Martín Samaniego (1991), es un artista multidisciplinario que vive y trabaja en Quito, Ecuador. Obtuvo su MFA en The School of the Art Institute of Chicago – Chicago, IL con enfoque en pintura, dibujo y grabado.
Su trabajo conjuga medios como pintura, carboncillo, grabado, hilos bordados y papel hecho a mano, creando sus propios soportes y marcos. Su obra se reconoce por un carácter reflexivo abordado desde la introspección, reflexión y experimentación tanto de medios como de formatos.
Paralelamente Martín ha desarrollado una carrera extensa como músico; miembro fundador de La Máquina Camaleón y Da Pawn, con quienes ha tocado en varios festivales, conciertos y teatros a nivel nacional e internacional. Dentro de su trayectoria se destaca la participación en festivales como El Hermoso Ruido, y Estereo Picnic en Colombia, giras en México y en varias ciudades del Ecuador.
“Mi trabajo me ha llevado a interesarme en los materiales, mayormente tradicionales, y sus ventajas y desventajas en el proceso de crear cada obra. Busco explorar en diferentes formatos y materiales la presencia que estas obras pueden tener en un espacio determinado; casi como si se volvieran símbolos o tuviesen la capacidad de imitar una presencia. Busco concientizar verdades básicas como el desapego y la aprehensión para aceptar la continua fluidez de la vida. Mujō, impermanencia en japonés, se conecta con la enseñanza de Buda sobre la importancia del cambio constante. Yù yī, se inspira en el término descriptivos de John Koenig el cual hace referencia al deseo de ver con ojos nuevos y sentir las cosas con fuerza como cuando éramos más jóvenes; antes de las expectativas, la memoria, las palabras. A través de los materiales y procesos en conjunto con las reflexiones que cargan planteo superficies de introspección sobre momentos fraccionales de melancolía relacionados con el cambio” (Martín Samaniego).
ArteBa21
Buenos Aires - Argentina
Artista interdisciplinaria, educadora y curandera, vive en Nueva York. Creció en la costa de Ecuador y los Andes, geografías que impregnan su obra. Se enfoca en geopoética, arqueología, ritual y narración de historias a través de procesos colaborativos y narrativas personales. Las teorías interseccionales y la curación basada en la tierra informan su práctica. Nominada al Prix Pictet (2019), su trabajo ha sido exhibido en la National Portrait Gallery, Aperture Foundation y Photographic Museum of Humanity, entre otros.
Juan Miguel Marín (Ecuador, n. 1980)
Artista multidisciplinario
Ecuatoriano, radicado en Brooklyn,
Nueva York.
Su práctica artistica explora
la relacion entre la memoria,
el sonido, y la emoción.
En su obra, el inconsciente juega un papel clave, como una guía que alumbra a tientas un camino que sólo puede verse una vez que ha sido recorrido en su totalidad.
Marin a exhibido, y realizado instalaciones performaticas en ciudades como Nueva York, San Francisco,
Milán, Amsterdam, Quito, Lima,
San José (CR), entre otras.
Jaime Núñez del Arco (Guayaquil, 1976)
Artista y editor radicado en Quito, Ecuador.
Su prosa bilingüe, dibujos y pinturas, a la vez irónicos y sentimentales, son meditaciones sobre las relaciones, el sexo, la tecnología, la religión y el arte.
Durante el agitado 2020 abrió Gloria Gaynor Was Right (Galería N24, Quito, Ecuador), un año después de Aquí y en Everywhere (Galería Más Arte, Quito, Ecuador). También en 2019 formó parte de la muestra colectiva La tierra agotada (Galería Klosterfelde, Berlín) junto a artistas latinoamericanos y caribeños como Teresa Burga, Quisqueya Henriquez y Adrián Balseca. Finalmente, la Saatchi Gallery (Londres) seleccionó una de sus piezas para presentarla en su célebre Screen Project.
Pinta21
edición ON LINE debido al COVID 19
Moyano se formó en el Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE) y la Universidad de las Artes de Guayaquil. Entre los premios que ha obtenido se encuentran el segundo lugar del Salón de Octubre de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas (2012); el segundo premio del Festival de Artes al Aire Libre (FAAL) en el 2015; el segundo y tercer premio del Salón de Julio del Municipio de Guayaquil en el 2016 y 2017 respectivamente y en el 2018 obtuvo el 1er lugar del Salón de Machala. Ha realizó tres exposiciones individuales: “Campos de contemplación” en el 2016, “Gulag” en el 2017, presentada en DPM, en el 2018 presento Líneas Vacías en el MAAC. En el mismo año participó en la Feria de Arte Contemporáneo PARC y la feria Cha.Co como artista seleccionado por la Galería +Arte. Fue artista invitado de la Galería DPM de Guayaquil entre el 2016 y 2017. Es integrante del colectivo de arte “Chivox”, Durante la participando como artista de la galería violenta en la feria ArtLima 2019 fue acreedor del premio Ca.Sa.
“En mi producción planteo relaciones con el espacio, el tiempo y el archivo, mediante la documentación de ruinas y sucesos de espacios deshabitados. Propongo una deconstrucción que a la vez genera armonía dentro del espacio, creando como resultado un . A partir de componentes extraídos de otras disciplinas, desarrollo estudios de arqueología urbana y rural. Tomo como protagonistas lugares, los cuales se han convertido de manera indirecta en espacios ignorados o degradados. Lugares con los que a partir de mi propuesta me dirijo a producir un diálogo entre la carga significativa de cada uno de los elementos.
Sitúo enfrentamientos entre construcción-deconstrucción. Analizo cómo en la historia se ha visto una delimitación (real e irreal), generando medios de separación de un estado a otro. Cómo un muro – físico o imaginario – puede separarnos, crear un estatus o determinar factores válidos en el subconsciente humano.
Agrupo elementos pertenecientes a códigos sociales complejos; ya sea un escenario incierto por su indeterminación espacial o por su entendida inhabitabilidad, o la presencia de un signo de vigilancia constante, que logra generar pensamientos hacia la función de cada uno de los personajes dentro de una elaborada construcción social. Lugares, edificaciones, sucesos y personajes que despojo de su identidad para que así logren adentrarse en una discusión generalizada de temas actuales como la territorialidady fronteras.
Actualmente mi investigación cuestiona y trata de entender cómo se crean territorios, su utilidad, a quien le pertenecen, son habitables o no, cómo estos territorios se convierten en países y fronteras, cómo se consolidan como estado; cuando se intenta desfragmentar lo imaginario en la oficialidad para obtener poder. De esta manera intento hacer evidente los limites imaginarios situados por el ser humano en su contexto mediante gestos o elementos que habiten la obra en su ausencia” (Leonardo Moyano).
BAphoto 20
Buenos Aires - Argentina
Flora de Neufville (Quito, 1994) completó su licenciatura en Artes Contemporáneas en la Universidad San Francisco de Quito. Actualmente su trabajo parte desde la reflexión sobre las distintas formas de situar a lo natural. Su búsqueda en el arte deriva de la investigación y observación de organismos y entornos específicos, como anclaje a diversos procesos estéticos que devienen objetos, archivos y fotografía experimental.
La producción de Flora, parte de la observación y acercamiento a distintos organismos de entornos específicos a través del vínculo corporal y sensorial. Construye narrativas íntimas que escapan de la realidad cotidiana a la vez acoge el contexto inmediato que la rodea. El constante movimiento en su obra se extiende hacia objetos e instalaciones exploradas mediante diversos procesos. La fotografía experimental, ha sido un medio para el desarrollo de un herbario parásito, investigación abierta en permanente expansión. Desde la morfología del paisaje y el principio parasitario, se detiene en su posible abstracción.
La presente investigación reflexiona sobre cómo nombramos y nos relacionamos tradicionalmente con las plantas. Utilizando la
estética del ”herbario común”, el estudio supone profundizar en el análisis de ciertas plantas que habitan nuestro entorno, aquellas que desde las ciencias botánicas son categorizadas como un ecosistema invasor para la comunidad vegetal. Desde el vinculo microscópico, el
herbario parásito centra su atención a lo que solemos comprender como “forma”, para cuestionar cómo miramos y clasificamos los medios orgánicos e inorgánicos existentes en el mundo. El herbario expandido se desarrolla en múltiples momentos y distintos lugares, en colaboración con Martín Kingman fotógrafo y cineasta, Flora genera un archivo de materialidades y formas de carácter monstruoso, texturas vivas y sensaciones no humanas.
Artista interdisciplinaria, educadora y curandera, vive en Nueva York. Creció en la costa de Ecuador y los Andes, geografías que impregnan su obra. Se enfoca en geopoética, arqueología, ritual y narración de historias a través de procesos colaborativos
y narrativas personales. Las teorías interseccionales y la curación basada en la tierra informan su práctica. Nominada al
Prix Pictet (2019), su trabajo ha sido exhibido en la National Portrait Gallery, Aperture Foundation y Photographic Museum of
Humanity, entre otros. Rivadeneira ha recibido múltiples premios y becas, incluida la beca fotográfica en el Musee du Quai
Branly (París), la beca NYFA y IA del Queens Council of the Arts. Su monografía Other Stories (2017) publicada por Autograph
ABP apareció en la edición Native de Aperture Magazine (n. ° 240) publicada en el otoño de 2020, así como en el libro Latinx
Photography in the United States: A Visual History de Elizabeth Ferrer, publicado en enero de 2021.
PARC 20
edición ON LINE devido al COVID 19
Artista visual y docente (Guayaquil, 1984).
Docente de arte en el Liceo Los Andes de Guayaquil (2011-Actualidad). Docente de Historia del arte del Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador “ITAE” (2014-2015).
Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Casa Grande de Guayaquil. Tecnóloga en Artes Visuales por el Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador “ITAE”. Actualmente cursa la Maestría en Educación Inclusiva en la Universidad Casa Grande de Guayaquil.
Miembro del Colectivo Las Brujas, junto a Gabriela Cabrera y Romina Muñoz.
“Mi trabajo evidencia un interés por desarrollar una especie de bitácora de mis experiencias de vida, que puedan ser contadas a través de los materiales reincidentes con los que trabajo. Es un medio que sirve para contar mi cotidianidad acercándola a una realidad universal. Me interesa el campo del arte como el lugar donde las preguntas que me hago constantemente pueden responderse parcialmente o mejor aún, es ese lugar propicio para el «decir» y el «hacer»” (Gabriela Fabre).
Juan Miguel Marin (1980), es un artista multidisciplinario de Ecuador, radicado en Brooklyn, NY (Canarsie Ancestral Lands).
Participó en School for Poetic Computation – New York, NY (Primavera 2019). Obtuvo su BA en Diseño Gráfico en Savannah College of Art and Design – Savannah, GA (2009) y su AA en Publicidad y Diseño Gráfico en Central Piedmont Community College – Charlotte, NC (2003).
Su práctica artística es una meditación continua de su propio viaje como inmigrante. Una búsqueda constante de hogar dentro de sí mismo. Una exploración sobre la relación entre memoria, sonido y emoción.
Marin ha realizado performance, instalado y exhibido su trabajo tanto en instituciones culturales como en espacios públicos de la ciudad de Nueva York, San Francisco, Milán, Ámsterdam, Quito, Lima, Buenos Aires y San José, Costa Rica.
Sitúo enfrentamientos entre construcción-deconstrucción. Analizo cómo en la historia se ha visto una delimitación (real e irreal), generando medios de separación de un estado a otro. Cómo un muro – físico o imaginario – puede separarnos, crear un estatus o determinar factores válidos en el subconsciente humano.
Agrupo elementos pertenecientes a códigos sociales complejos; ya sea un escenario incierto por su indeterminación espacial o por su entendida inhabitabilidad, o la presencia de un signo de vigilancia constante, que logra generar pensamientos hacia la función de cada uno de los personajes dentro de una elaborada construcción social. Lugares, edificaciones, sucesos y personajes que despojo de su identidad para que así logren adentrarse en una discusión generalizada de temas actuales como la territorialidady fronteras.
Actualmente mi investigación cuestiona y trata de entender cómo se crean territorios, su utilidad, a quien le pertenecen, son habitables o no, cómo estos territorios se convierten en países y fronteras, cómo se consolidan como estado; cuando se intenta desfragmentar lo imaginario en la oficialidad para obtener poder. De esta manera intento hacer evidente los limites imaginarios situados por el ser humano en su contexto mediante gestos o elementos que habiten la obra en su ausencia” (Moyano).
ART MADRID 20
Madrid - España
Artista conceptual que trabaja con información científica, realismo especulativo y distintas narrativas ficcionales. Su trabajo explora temas relacionados a geopolítica, problemas medioambientales y la relación del humano en ecosistemas extremos. Rosero recibió un MFA del Instituto de Artes de California – CalArts y un Master Interdisciplinario en Sistemas Cognitivos y Medios Interactivos en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Su obra ha recibido
premios nacionales e internacionales y ha sido expuesta en la 57a. Bienal de Venecia, Pabellón Antártico, Italia, en la 5a. Bienal de Moscú de Arte Joven, en el Museo Quai Branly de París, Francia, en el Instituto Cervantes de Roma, Italia, en el Museo de Historia de Zaragoza, España, el Centro de Arte H2 de Augsburg, Alemania, en la 11a. Bienal de Cuenca, Ecuador, en Import Projects, Berlin, Alemania, en la 1a. Bienal Antártica, en la 1a. Bienal del Sur en Argentina, en la
SIGGRAPH 2017 en Los Angeles, entro otros sitios. Rosero enseña e investiga en la Universidad San Francisco de Quito.
“Roca # 3 (Solido, Corte transversal, Composición, Volumen)”
parte de la instalación “El Lugar donde se pesca con Red” (2015)
-La pregunta es cómo pensamos en relación a proyectos que no estan suscritos a los Estados o regiones marcadas por fronteras y por la Historia Oficial. Creo que cuando exploramos lugares o territorios con formas de conocimiento que no necesariamente tienen que ver con la racionalidad sino con otras sensibilidades, es que estamos entrando en el territorio del lenguaje, y eso es algo muy complejo de manejar. Todavía creo en algún nivel de misterio en el arte, pero eso no tiene nada que ver con el aura de Benjamin, sino que creo que el arte, sea lo que sea, aunque no sea material, aún mantiene cierto nivel de “indescifrabilidad”. Es un misterio que no necesariamente se traduce en un aprendizaje. La experiencia espectador-obra no se da únicamente por motivos de razón o comunicación. El arte no es comunicación.
– En este caso, propongo establecer una geografía emergente, vinculada a ciertos lugares en disputa, donde la idea de soberanía aún está suspendida. Esa es la entrada al problema geopolítico de la Antártida, por ejemplo, y eso ocurre cuando un objeto cae del espacio: ¿quién lo posee? Creo que estos ejemplos me permiten quebrantar las ideas de territorio y pensar cómo el hombre coloniza no solo por la superposición de la especie humana, sino con la carga específica del país, incluso en el entorno más inhóspito y en las
circunstancias más fantásticas.
Conversación entre el artista y el curador Pablo José Ramirez
Karen Miranda Rivadeneira (Guayaquil – Ecuador, 1983)
Artista estadounidense-ecuatoriana que se enfoca en la memoria, representación y la narrativa a través de procesos colaborativos e historias personales. Karen ha colaborado extensamente con su familia para crear proyectos fotográficos y ha colaborado con diferentes comunidades indígenas en la provincia del Bolivar y Napo (Ecuador); y recientemente en el desierto de Nuevo México. Ha exhibido en el Portrait Gallery del Museo Smithsonian de Washington, DC., en el museo de Queens, entre otros. Además, ha participado en la bienal de Musee Quai du Branly. De este museo recibió una beca de investigación en el 2017.
Ha participado en el New York Times portfolio reviews en dos ocasiones, en Fotofest de Houston, y en el tercer Latin American fórum en Sao Paulo, Brasil. En el 2018 fue nominada para el Prix Pictec, el Foam Paul Huff Award, The Rolex Mentor & Protégé initiative, y, fue finalista del premio Hariban. Publicó su primer
libro con Autograph ABP en el 2018. Karen es una de las mentoras para el Woman Photograph mentorship program y fue acreedora del premio WeWomen, para el cual está desarrollando un proyecto en Nuevo Mexico.
MEDA
Serie fotografía (2019)
Meda is fictitious;
As in its Latin root: to make by hand; made of clay; to earthen.
It pertains to the imagination, to the realm of dark creative force.
Informed by the southwest landscape where I lived, these images explore our relation to nature from the principle of myth and memory embedded in the body as the first land and the land as the first body.
To talk about the desert is to speak of water, its vestige exposing a tactile earth story, what does it mean for the psyche located in myths and in the memory that lives in the skin? Iyurina, ya sankofa to remember by contemplating the land.
Deep in the mind of every living human there are memories that can be traced back to millions of years and they can be activated under specific sounds, patterns, and images; ancient cosmologies shaped by geography, dust and blood.
I seek a relation to nature that is spontaneous, collaborative and non-binary. Matriarchal sustenance birthed from transformation, pain and power. What I capture and encounter in these women is their relation to the body as the first land that we live in, which is also a land that bleeds.
We live in tumultuous times, contemplating the land is contemplating our origin and also where we are heading. MEDA is an anthology of the essentiality of intersectional storytelling, blood memory, a celebration of resilience, and our increasing need for a new paradigm.
Pinta 19
Miami - Estados Unidos
Saskya Fun-Sang (Guayaquil – Ecuador, 1991)
Saskya Fun Sang is a multidisciplinary artist and art educator from Guayaquil, Ecuador. Her artistic practice is primarily focused on gender and women issues, feminism, and the female body. Her work has been shown in and outside Ecuador and she has been part of the +ARTE Gallery booth in Latin American contemporary art fairs such as PaRc Lima in Perú and ChACO in Chile. She obtained her BFA from The School of the Art Institute of Chicago (SAIC) with emphasis on Ceramics, and Fiber and Material Studies in May 2016 and her MA in Art Education at the same institution in May 2019. Saskya is currently a Fiber Arts teacher at Universidad San Francisco de Quito. Living and working (and crying and laughing) in Ecuador.
ULTIMA RATIO. Photographic series / artist book. Summer 2018 | Brooklyn, NY
To Marina, who without knowing it, helped me gain perspective and strength during this process. I thank you.
And Alejandro, who broke not only my heart, but my entire body in pieces. I thank you, too.ULTIMA RATIO shows the way in which, very unexpectedly, Marina Abramovich’s memoir Walk Through Walls
helped me gain perspective and understanding towards my heartbreak, my pain, and my confusion.
I cried with and for Marina in the process and I’m sure she would have cried with, and for me, too.
The quotes taken from the book refer to her own heartbreaks, and they have been re-organized in order to fit
mine.
Control) · Private Property “Border Landscape Study” (From the Control Practices and Strategies Series)
of the series “Control practices and strategies”
Private property was born as a proposal when I was making the documentation of a hill in the city, with other purposes
and another final identity. I was hampered and banned from entering the private land where a panoptic and a surveillance
element were located and functioning. The panoptic is the main element of the proposal, as well as the guard’s gate
guarding the hill. Due to the impediment of accessing the place by the security staff, I decided to prepare a series of
artwork linked to the route, this time as a distant viewer. The result is a sequence as a route, finally finding the said
element that guards nothing in one of the Guayaquil hills. In this series, variations of the landscape are evidenced through
the lens that focuses on the main elements of the artwork. The route breaks into predetermination by representing it
crossed by different clouds that are introduced into the landscape and, at times, make abstract the way to visualize it,
questioning the character of it.
Ch.ACO 18
Santiago de Chile - Chile
Leonardo Moyano (Guayaquil – Ecuador, 1991)
Artista visual. Estudia en el Instituto de Artes del Ecuador (ITAE). Su proceso creativo se desarrolla a partir de recorridos constantes donde construye una especie de arqueología urbana tomando como protagonistas lugares existentes en la ciudad, los cuales se han convertido de manera indirecta en espacios olvidados mediante procesos de regeneración de los mismos.
Como ejes centrales de mi obra hago referencia al protocolo Mosquera – Pedemonte (atribuyéndole como la línea divisoria de características constantes de construcciones sociales) e imágenes del campamento de la Primera Misión Geodésica (línea imaginaria que marca territorios y puntos de control). La imagen central es atravesada por una línea amarilla divisoria, la misma línea que surge a partir de este momento en el que la idea de nación está siendo construida, De esta manera se contraponen diversas situaciones y significados existentes en las dinámicas sociales que logran despertar un sin número de contradicciones que los superan.
Saskya Fun-Sang (Guayaquil – Ecuador, 1991)
Artista multidisciplinar. Obtuvo su BFA en el Art Institute Escuela del Instituto de Arte de Chicago of Chicago, con énfasis en Cerámica, Grabado y arte en fibra (2016). Actualmente, realiza sus estudios de MA en Art Education en SAIC. Vive y trabaja en Chicago.
¿Qué sucede cuando creamos estándares para nuestros cuerpos?
¿Qué sucede cuando, establecidos esos estándares visuales, partes de nuestro cuerpos cambian?
Me interesa crear alternativas –reales y utópicas- que muestren la diversidad de posibilidades que existen para aquellas partes específicas de mi cuerpo que de cierta manera designan quién/qué soy.
Tomando la imagen de la vulva como punto de partida y mediante el proceso de needlefelting, modifico esta forma con el objetivo de llevarla hacia un territorio más abstracto y neutral en el que cualquiera de estas piezas podría ser fácilmente confundida con otra parte del cuerpo.
Qué sucede entonces cuando nuestros cuerpos rompen con el estándar binario?
BAphoto 18
Buenos Aires - Argentina
(Quito – Ecuador)
Artista que utiliza la fotografía como medio de creación (Quito-1994). Empieza a estudiar fotografía en el Centro de la Imagen en la ciudad de Quito, Culmina sus estudios universitarios en Arte Contemporáneo en la Universidad San Francisco de Quito en el año 2017. Su trabajo gira entorno a la política, la identidad cultural y la sociedad; lo que se ve representado por el paisaje como un hilo conductor dentro de su obra.
0°14’48.50 S es una serie que busca la relación entre el paisaje de la imagen satelital y los paisajes de poder. Al mismo tiempo es una herramienta de vigilancia que analiza la posibilidad de la imagen para buscar cambios en el Ecuador.
La propuesta se centra en las siguientes obras gubernamentales: aeropuertos, hidroeléctricas, refinerías y unidades educativas del milenio.
(Guayaquil – Ecuador)
Graduada de la escuela de artes visuales con un bachillerato en bellas artes en 05 ‘; durante esos años se centró en el arte de performance, los estados de trance y las tradiciones nativas. En todos sus proyectos existe una colaboración directa con las comunidades, tribus y grupos que fotografía. Lo que captura a menudo se basa en sus antecedentes personales y en los lugares que tiende a gravitar, desde el Amazonas hasta los Andes hasta los Pueblos en el suroeste de los Estados Unidos. Su trabajo a menudo establece una conexión con estos lugares y culturas de una manera que es ontológica, etnológica y reflexiva.
En la boca del jaguar de la montaña todos somos colibríes danzantes combina. una narrativa ficticia y factual que ocurre en una pequeña comunidad de la provincia del Bolívar en los Andes de Ecuador.
Existe la propensión hacia lo extraordinario cuando uno juega con los limites de lo que es posible. El espíritu de la montaña me recuerda que yo no tomo fotos, que los instantes que capto se presentan a voluntad y mi tarea es pedir permiso para prestarlos. Y así es como mucha de estas imágenes originan, la colaboración nació a través de la espontaneidad y la intervención de Julio Toaquiza nació desde la curiosidad.
Este es un proyecto no de un solo pensamiento pero de una intención colectiva, narrativas que surgen desde los participantes y visiones que emergen a través de mucho tiempo compartido, transformándose en cada imagen y dejando atrás ríos de historias.
Como fotógrafa y autorora, me interesa cuestionar mi posición en la narrativa visual y así crear historias que expandan la percepción de lo que es un proyecto documental.
La boca del jaguar de la montaña es la entrada a la vértebra de esta tiera; es el cuerpo sensorial y una vez que estás dentro no hay nada mas que hacer que danzar como el colibrí.
PArC 18
Lima - Perú
Leonardo Moyano (Guayaquil – Ecuador, 1991)
Artista visual. Estudia en el Instituto de Artes del Ecuador (ITAE). Su proceso creativo se desarrolla a partir de recorridos constantes donde construye una especie de arqueología urbana tomando como protagonistas lugares existentes en la ciudad, los cuales se han convertido de manera indirecta en espacios olvidados mediante procesos de regeneración de los mismos.
Como ejes centrales de mi obra hago referencia al protocolo Mosquera – Pedemonte (atribuyéndole como la línea divisoria de características constantes de construcciones sociales) e imágenes del campamento de la Primera Misión Geodésica (línea imaginaria que marca territorios y puntos de control). La imagen central es atravesada por una línea amarilla divisoria, la misma línea que surge a partir de este momento en el que la idea de nación está siendo construida, De esta manera se contraponen diversas situaciones y significados existentes en las dinámicas sociales que logran despertar un sin número de contradicciones que los superan.
Brenda Vega (Quito – Ecuador, 1984) )
Master en Artes de la Fotografía en la Universidad de las Artes de Londres (2016). Su espacio artístico cuestiona al humano del s. XXI y su compleja relación con la tecnología, así como la transformación del ser al navegar por el espacio digital. En el 2017 fue ganadora de la Beca Nodo – programa de artistas de No Lugar (Quito).
“Orientación al objeto” es un cuerpo de obra fotográfica, que investiga la relación entre el objeto y la máquina por medio del colapso análogo-digital, dejando de lado al ser humano. La búsqueda de la ontología orientada al objeto inspirada en Heidegger y acuñada por Harman, radicaliza a la obra que se ve envuelta en un imaginario que existe más allá de la comprensión humana o la mera explicación de una pieza de arte. Con el uso de un escáner fotográfico para intencionalmente manipular el negativo análogo, se han encontrado gamas de colores que interrumpen la imagen de objetos que se dejan capturar y logran una realidad más allá del entendimiento antropocéntrico, este nuevo significado no incluye una propuesta sino una realidad próxima.
Carlos Echeverría (Polonia, 1981))
Doctor por la Academia de Bellas Artes de Cracovia. Profesor del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito USFQ. El trabajo de Echeverría Kossak funciona como un espejo de este tiempo, un espejo cínico, crítico del poder y las instituciones, desafiante, hiriente y burlón. Ha expuesto en Arte Actual-FLACSO, +ARTE, Centro de Arte Contemporáneo de Quito, y participó en Open Eyes Festival en honor al profesor Leszek Misiak (Polonia, 2017). Acaba de presentar su primer libro comprensivo sobre su obra; “Narrativas de poder”.
Se explora la dicotomía entre lo natural y lo artficial; donde el ser humano carece de un atributo evidente al enfrentar lo biológico con lo arquitectónico. Traduciendo su entorno urbano (logístico y paisajista) a la representación bidimensional, la escala de ésta contraposición va en aumento hasta llegar a infraestructuras de industria extractiva, pasando por la vivienda, la institución y el estado.
Saskya Fun-Sang (Guayaquil – Ecuador, 1991)
Artista multidisciplinar. Obtuvo su BFA en el Art Institute Escuela del Instituto de Arte de Chicago of Chicago, con énfasis en Cerámica, Grabado y arte en fibra (2016). Actualmente, realiza sus estudios de MA en Art Education en SAIC. Vive y trabaja en Chicago.
¿Qué sucede cuando creamos estándares para nuestros cuerpos?
¿Qué sucede cuando, establecidos esos estándares visuales, partes de nuestro cuerpos cambian?
Me interesa crear alternativas –reales y utópicas- que muestren la diversidad de posibilidades que existen para aquellas partes específicas de mi cuerpo que de cierta manera designan quién/qué soy.
Tomando la imagen de la vulva como punto de partida y mediante el proceso de needlefelting, modifico esta forma con el objetivo de llevarla hacia un territorio más abstracto y neutral en el que cualquiera de estas piezas podría ser fácilmente confundida con otra parte del cuerpo.
Qué sucede entonces cuando nuestros cuerpos rompen con el estándar binario?